Mostrando entradas con la etiqueta Barcelona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barcelona. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de mayo de 2013

Ciutat Flamenco 2013: Fuera del cuadro, de Rocío Molina



El momento que llevaba tiempo esperando me pilló desprevenido. Fue en la calle, ante un grupo escaso de personas y bajo un sol lechoso. Rocío homenajeaba a Carmen Amaya muy cerca de donde ésta nació, en el Somorrostro.

Rocío fue sobria como acostumbra, manteniendo esa extraña disciplina. Sin abandonar su severidad la duda empezó a colarse por su corazón, dulcificando progresivamente su cuerpo hasta ramificarse hacia nosotros. Su cara se aferraba a la austeridad, pero era evidente que desde el principio ella había decidido poner sus zapatos y el corazón que yo creí helado en el fuego junto a las sardinas de Carmen.

Quizás necesitaba exponerse lejos de terciopelos y laureles, sin muchos testigos, quizás se permitió excepcionalmente ser cercana a su manera. Sea  como sea, por primera vez Rocío me dejó casi sin respiración.

viernes, 24 de mayo de 2013

Ciutat Flamenco 2013: El Niño de Elche



El Niño de Elche suele poner a prueba el flamenco, con su capacidad de jugar seriamente establece en el escenario un equilibrio mágico entre lo conocido y el abismo, su público asiste a estos autos de fe con cierta ingenuidad y acaba en sus manos, siendo otra materia que él forja y torsiona. Me pongo de nuevo en sus manos, soy testigo de un salto al vacío que provoca expectación permanente.

Hoy Paco estableció un diálogo imposible con otros bailes, lo hizo con curiosidad y algo de sorna, esperando a que ocurriera el milagro. Sus contrincantes mantuvieron la tensión por turnos, tres rounds de sudor, ósmosis y también incomprensión, un nuevo espacio arriesgado, fugaz, sorprendente donde se imbricaron cuerpo, baile, voz y cante.

Descomponer normas y purezas, deshilachar y volver a bordar de otro modo para ver qué ocurre, enfrentar el cante al bailaor, el flamenco a la danza tradicional irlandesa, a la noruega o a la danza contemporánea. Por un momento todo era posible y el espacio se hacía inmenso. De nuevo la sorpresa y el entusiasmo de ver un pequeño milagro.

jueves, 23 de mayo de 2013

Ciutat Flamenco 2013: Danzaora-Vinática de Rocío Molina



Rocío tiene el esplendor de un compás severo que parece poseerla. Su perfección casi mecánica llega a asustarme, nunca sé hasta qué punto ella maneja con maestría la danza o es la danza la que como un espíritu acaparador utiliza su cuerpo para expresarse furiosa y desfogarse.

Cada vez me interesa menos "el qué" y más "el cómo". En Rocío me pesa más ese "qué" dominado frente al "cómo" aún por definir, la razón matemática sigue imponiéndose al corazón. "El qué" de Rocío Molina sigue siendo impresionante, ella domina la técnica como ninguna, fría y sobrecogedora. "El cómo" en este espectáculo es una búsqueda valiente y sincera que no me emociona aún.

Afortunadamente en la certeza incuestionable de su técnica empieza a brotar una duda, una búsqueda que promete mucha fertilidad. Es cuestión de tiempo.

martes, 14 de mayo de 2013

Baño de masas


Medio millón de personas en la calle en medio de la peor crisis en años. Medio millón movilizadas en un sólo día para celebrar un triunfo deportivo. Puro estupor. Me refugié en casa, asustado por el fragor de los vencedores de algo que no entiendo, alérgico a un nacionalismo soterrado, cada vez más basado en buscar enemigos que en ser. 

Los titulares de hoy eran previsibles. Cuando leo "baño de masas" se me enciende una luz de alarma urticante, miro a la gente para intentar entender Nuremberg, Times Square, el Coliseo o la Plaza Roja. Entender, como decía Hannah Arendt, quien también nos avisaba del peligro de dejar de pensar. Entender en medio del confeti blaugrana y dorado.

Desconfío del "mainstream", esa corriente principal que nos dice hacia dónde mirar con la fuerza de la mayoría, como ese Colón que señala hacia una globalización oscura que aún arrastra desequilibrios. "Esto es brutal", decía Iniesta. Estoy de acuerdo, una barbarie.

jueves, 2 de mayo de 2013

Primero de mayo


Como cada año hice el esfuerzo de creer, me acerqué a escuchar viejas consignas revolucionarias que conservan un extraño olor a sacristía, megáfonos condenando el pecado capitalista y anunciando la redención. Detrás de la manifestación un equipo de limpieza barría la ideología desparramada para que nadie se manchara ni resbalara. De nuevo quería creer, pero hoy un mazazo inesperado demolió mi solar de las utopías. 


Hoy los truenos negros del azar han rugido demasiado cerca, lo grandilocuente se esfumó de improviso y la escala de mi ambición bajó a lo más básico y primario, de golpe conservar la vida era la verdadera utopía. Hoy quiero ser corazón para bombearte alegría y esperanza, verte como uno de mis esquejes, creciendo y reverdeciendo, hoy he imaginado un abrazo tuyo, sonriendo, y he pedido de nuevo por tí a mis santos. 

Sigue, por favor, hasta tu victoria, con tu pasión de siempre.

sábado, 23 de marzo de 2013

Seducidos por el arte: Ingres - Learoyd


Dos obras juntas, la de un dibujante y la de un fotógrafo. Una originó a la otra siglo y medio después. ¿La semilla es más poderosa que su árbol? Según la normativa vigente del sentido común, no, porque el árbol se percibe más desarrollado y más grande. Esta sociedad adora lo visual, la supuesta evolución y el tamaño.

Ingres es minucioso, casi primoroso si no fuera por la rotundidad de la última línea. Los trazos del lápiz vibran como una nube de indecisión entorno a una línea más marcada, las dudas flotando alrededor de la elección final. Ell boceto refleja la voluntad ambigua del dibujante, a veces analítica y matemática frente a su modelo, otras veces íntima como una caricia, sintiendo delicadamente las líneas de aquel cuerpo. Ese papel envejecido con frágiles marcas de lápiz esconde el germen de lo que ya está consagrado en grandes lienzos.

La foto de Learoyd también desarrolla esa semilla, reconstruye ese rumor de grafito en un ejercicio más impúdico. Si el dibujo cuenta un secreto sin llegar a desvelarlo, la foto delata indiscretamente lo que ha visto el ojo, reencarnando en cuerpos sólidos lo que se adivina entre esas líneas. La foto ha mutado el espíritu de ese trazo y lo ha vestido con un cuerpo demasiado real, recreándose en detalles que eran superfluos en el dibujo, mostrándolo todo con cierto exhibicionismo. Sólo me queda la luz íntima y difusa para arroparme ante el escalofrío que me produce tanto detalle.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Savia Nueva en el Mediterráneo



La generosidad de los artistas no se demuestra sólo cuando cantan más bises. No es un secreto mi debilidad por Mayte Martín, poderosa, elegante y sensible. Ella además demuestra ser generosa abriendo la puerta a las nuevas generaciones. 

En el Bar Mediterráneo, y de la mano de Mayte se abre una puerta para los alumnos de la Esmuc, con su energía, ilusión y proceso de aprendizaje. Una ocasión para ver hacia dónde pueden ir las cosas en el futuro. De todos los que cantaron esta noche aprendí algo, y de entre ellos me sorprendió Jordi Fornells, medio en serio medio en broma, investigando y divirtiéndose con una mezcla de tradición y modernidad (martinete en catalán, belachao por bulerías!).

viernes, 15 de marzo de 2013

Seducidos por el arte: Turner - Sugimoto



El arte es un tangram que puede tomar formas y sentidos diferentes según queramos. La ordenación de esta exposición en el Caixafórum es elegante, de fina ironía, de escrupuloso respeto a la tradición, de marcado carácter británico. En ella hay dos pequeños dibujos de Ingres, de trazo concienzudo y suelto, y un sorprendente Turner.

Turner siempre me deja perplejo por su inocencia y sabiduría, sus cuadros a la vez sutiles y apasionados parecen actos de azar llenos de sentido, en ellos late la fragilidad del caos que retrata, la angustia de intentar absorber fielmente lo puntual. 

Me pregunto qué fuerza le empujó a hacer contra corriente esas manchas en pleno siglo XIX, conectando sin él saberlo a Goya con Manet ¿Quizás la curiosidad, la pulsión de lo desconocido? ¿Tuvo miedo al pintarlo? ¿Pensó que estaba loco?  Amante del caos, ensimismado en la luz, siempre raro y solitario, esperando que en el fondo se apiaden de él, como un monstruo consciente de su propia naturaleza desviada, impotente por no poder evitarlo.

Sugimoto también mira al mar, pero buscando su sobria permanencia, no se fía de los destellos ni de los fotogramas instantáneos, en sus imágenes registra el paso del tiempo, las capas de luz, la acción acumulada hasta hacerlas desaparecer, inmutables como figuras clásicas detenidas en su propio movimiento. Sugimoto también parece esfumarse detrás de sus propias fotos, él no importa, ni siquiera que los visitantes pasen de largo ante sus primorosas labores. Lo dicho ya está dicho.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Banderas



Al costat de la AP-7, molt a prop de la Roca del Vallès hi ha un grapat de barraques 
Junto a la AP-7, muy cerca de La Roca del Vallés, hay un puñado de chabolas   
que passarien desapercebudes sota el mar gris de xapes metál-liques        
que pasarían desapercibidas bajo su mar plano y gris de chapas metálicas  
si no fós per dos banderes que surgeixen de dos mástils precaris,     
si no fuera por dos banderas que surgen de mástiles precarios,   
una espanyola i l’altra catalana, animades pel mateix vent.       
una española y otra catalana, animadas por el mismo viento  
      
En aquesta imatge gairebé berlanguiana hi ha  
En esta imagen casi berlanguiana hay     
un problema polític d'identitats i greuges,   
un problema político de identidades y agravios,   
però sobretot hi ha barraques, un problema de pobresa tapat  
pero sobre todo hay chabolas, un problema de pobreza evadido 
i embolicat en conflictes de poder. Sobre tot persones .     
y entretenido por conflictos de poder. Sobre todo personas.    
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
.. 

martes, 12 de febrero de 2013

Templos burocráticos



Hoy eran puertas abiertas en el Ayuntamiento de Barcelona, escenario mullido y brillante del poder local. Dentro se cubre la frialdad con suaves alfombras y rictus de amabilidad, en las paredes las obras de arte intentan dignificar esos lugares oscuros, tapar las serpientes desconfiadas que lo cubren todo, quizás por eso nadie se atreve instintivamente a tocar nada.

En el Salón de las Crónicas la contradicción de la cultura contemporánea vibra en el montón de muertos de la venganza catalana y en el sueño colonialista de barcos lejanos. El Salón de Ciento es la reconstrucción deformada de un sueño, un enorme anuncio publicitario saturado de ideología.

El poder busca legitimarse a través de la tradición, y construye su discurso con imágenes del pasado para apuntar al futuro que les conviene. De nuevo el nacionalismo diciéndonos cómo debe ser la realidad. Más tarde nos dirán que fuimos nosotros quienes elegimos.

viernes, 25 de enero de 2013

Mayte Martín: Por los muertos del cante



Hoy no era la misma, su cuerpo austero y discreto no podía esconder la emoción, esta vez dejó de ser ese pistolero impasible y socarrón para dejarse poblar por la madreselva de la fragilidad que la habita. Y aunque estaba bien arropada dentro y fuera del escenario, parecía desamparada, quizás por el luto a esos muertos o quizás porque se había desnudado más de la cuenta esta vez.

Aunque el espacio era extraño ella nos acercó al hogar junto a las abuelas que relatan con la toquilla su poso de dolor, belleza y sabiduría. Su cante fue íntimo y nostálgico, un bordado sutil y primoroso en el ajuar del pasado. Esta vez su firme observancia de la tradición flamenca se dulcificó y brotaron más yemas de ternura y emoción que de rigor. Bulerías contradictoriamente tristes, fandangos ceñidos como colinas pardas y herbosas, guajira como brisa fresca de tormenta.

Esta vez quise compartir tanta belleza y fui acompañado, reconocí en mi amiga la epifanía sorprendida de escuchar a Mayte por primera vez. A mí siempre me parece la primera vez, y me sorprende de nuevo la complejidad de su voz, fuerte y delicada, evasiva y permanente, sobria y florida, leve y grave, un oxímoron sólo comprensible desde las vísceras. 

Acabamos agotados tras tanta intensidad, y aún así hubo bises. El concierto acabó mordiéndose la cola, como esas pescadillas de Motril de carne blanquísima que cocinaba mi abuela. Mayte terminó vencedora y a la vez rendida, pero mucho menos desamparada entre una hoguera de corazones también rendidos.

viernes, 18 de enero de 2013

Manuel de Paula y Paco Cortés en El Dorado



Fue un concierto raro, Manuel de Paula estaba acatarrado, demasiada calefacción, dijo disculpándose. El cantaor se mantuvo dentro de los renglones del flamenco sin arriesgarse a rozar los márgenes del milagro y sin llegar a tocar los de la decepción. Ante un auditorio religiosamente silencioso el cantaor fue correcto, limpio y simpático, hizo su trabajo casi con actitud funcionaria, dejándonos alimentados de flamenco pero sin magia. 

Esta vez el ángel lo puso Paco Cortés, quien me emocionó hasta afilando su guitarra, fuente clara y atrevida, haciéndole cosquillas a la tradición con una respetuosa dulzura y pulcritud. Fue el regalo a una tarde rara.

sábado, 12 de enero de 2013

Mies van der Rohe - Joseph Beuys



En Barcelona estos dos espacios están muy cerquita, ambos fríos, ascéticos, de líneas duras y racionalidad ambigua, ambos creados por dos alemanes pero cuyas experiencias están separadas por una guerra mundial. Esa distancia puede explicar sus vibraciones tan diferentes.

El Pabellón Mies van der Rohe es un espacio ligero hecho para ser recorrido por el viento y para que la luz detenga su reflejo por esas salas, allí las hojas caídas de los árboles se pasean de puntillas y nuestro cerebro se amuebla con números áureos y órdenes posibles, matemática tan elegante que echa a volar, porque a pesar de su quietud es un espacio para transitar.

El “Espacio de dolor” de Beuys es un agujero negro, tan telúrico y claustrofóbico que los visitantes no aguantan más de medio minuto en él. Entrar aquí es saltar desde las alturas de la vida para caer pesadamente en un suicidio virtual, supone la negación de la carne que al entrar queda rígida y abierta en canal dentro de una cámara frigorífica, la vida se desploma solidificada a nuestros pies y la paz nos anega por ese abandono de la esperanza.

Caixafórum Barcelona mantiene incomprensiblemente cerrada esta rara perla negra, su Fundación compró la instalación, pero comprar no significa poseer, sino custodiar. Ahora la ha abierto al público temporalmente, ¿por qué no hacerlo con cierta frecuencia? Esa ermita de soledad es necesaria en la bulliciosa Barcelona, ese agobiante espacio de peregrinaje es necesario en el luminoso Mediterráneo. 

domingo, 6 de enero de 2013

Caramelos y pistolas



Este año no disimulé mi candidez y corrí a vivir de cerca a la Cabalgata de Reyes. La observación participante a veces muestra lo que de lejos no se ve, los adultos inoculando la tradición a golpe de caramelo, el poder fomentando esta tradición, y sanitarios y policías cuidando de la seguridad, pero ¿y sus armas? Hoy esas pistolas deberían de ser de chocolate. ¿El pragmatismo debe ser incoherente? 

En Colombia me sobrecogía ver a niños jugando alrededor de hombres armados, las dos energías se enlazaban confusas en las calles de tierra, las risas infantiles y la vigilancia áspera del policía. Dos actitudes diferentes, una volando, otra desconfiando, quizás las dos necesarias, aletear dentro de una jaula.

Esta noche la imaginación desfilaba frente a las pistolas enfundadas y preparadas, una noche de magia protegida por balas afiladas, la ilusión bien escoltada. La violencia subyace en el candado que protege  sueños y utopías, la esquizofrenia de esta sociedad surgiendo desde las bases de sus anhelos. Quizás mi niño interior debió seguir siendo furtivo para no ver la jaula.

martes, 18 de diciembre de 2012

Louise Bourgeois - Chiharu Shiota



Madrid y Barcelona han estado conectadas en la sombra por los hilos tejedores de dos artistas, ambas mujeres y ninguna ibérica. Las dos de obra inquietante, ambas entre hilos, una más espacial y nostálgica, la otra más pictórica e incisiva, una viva, la otra muerta.

Chiharu, japonesa germanizada, cumple monótonamente un destino de mujer que teje permanentemente, acuna objetos en la penunbra de su regazo con calcetas maternales, protectoras y asfixiantes, hasta atraparlos en oscuridades hilvanadas de pasados y temores frustrados, hasta mutarlos en sueño.

Louise, francesa americanizada, no paró de sangrar sobre el  papel, lo hizo sin disimulo, espontánea, algo arrepentida, aceptando el dolor de la vida, dándole forma para conjurarlo, expresándolo con ese gusto burgués de tapicería carmesí. Sus esculturas tampoco se libran del estupor de ser mujer y de sentir la vida dentro, extraña y oscura, tal y como también la sintió su madre, la gran araña.

En los hilos de estas dos mujeres multipátridas imaginé una conexión tenue entre estas dos ciudades, negando el viciado ambiente de desconfianza actual. 

jueves, 13 de diciembre de 2012

Rancapino en El Dorado



Aceptó divertido su papel de estrella en la presentación de un libro sobre él, vestía un elegante traje pero su voz delataba un pasado menos planchado. Sabiendo que debía portarse bien, o al menos parecerlo, permaneció sentado con pinta de niño travieso en su cumpleaños, disfrutando del protagonismo.

Después de las anécdotas y los reconocimientos llegó el momento de calentar este alambique de sentimiento flamenco, se sacudió tanta cita histórica amontonada sobre él y se arrancó por soleás, seguirillas, bulerías y alegrías. De nuevo la poderosa voz apagada de Rancapino haciéndonos cosquillas, fueron sólo algunas gotas, pero llenas de sentido. Un pequeño lujo.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Addis - Estambul - Barcelona


El retorno al Mediterráneo era evidente, en Estambul el aire era más rígido y a la vez más hedonista, esta mezcla de piel y racionalidad también estaba en el tráfico frío y veloz, en la arquitectura casi germánica y monumental, en las terrazas acogedoras de los cafés, en las calles transitadas por olores húmedos y gatos.

El Istanbul Modern es un edificio práctico, por fin un museo que deja ver sus obras. Su colección es de arte contemporáneo internacional y sobre todo turco. Viendo sus salas dudo si la globalización empezó con el comercio o fue el arte el primero en homogeneizarse. Desde el siglo XX parece ser el mismo en todo el mundo, quizás el proceso se inició eliminando la singularidad geográfica, luego la cultural y ahora sólo nos queda la singularidad individual, que absorbe y decide.

Los mercados de Estambul aún siguen siendo orientales, fronteras de Europa con Asia Central y Oriente Medio, con sus gustos recargados, sabores vivos y cercanía elegante.

Y Barcelona sigue su proceso de plastificación y maquillado, pronto hasta el Mediterráneo le pedirá cuentas por renunciar a sus olores y cicatrices. Suerte que es tan bonita que por ahora cuesta renunciar a ella. Por ahora.

viernes, 19 de octubre de 2012

Ángel Ferrant y Giovanni Anselmo: lo ínfimo y lo infinito



Hubo un tiempo en el que lo grande y espectacular era lo importante, no lo mucho que nos ensanchara la conciencia o la imaginación, y así lo faraónico acababa enterrando la idea. Disponer de enormes recursos y de una imaginación estrecha fueron símbolos de prosperidad.

En las exposiciones actuales del Caixafórum Barcelona hay dos piezas que niegan el anterior paradigma. Cada una tiene su estilo y evocaciones propias, pero ambas comparten el gusto por lo pequeño, y las dos se expanden invisibles en el espacio y los cerebros, ambas están mágicamente conectadas a distancia. No puedo evitar relacionarlas con este momento, crisis parece equivaler a menos recursos y más imaginación expandiéndose.

domingo, 2 de septiembre de 2012

Ingeniería social


Empecé el día pedaleando hacia la playa cuando me crucé con una persecución policial, un coche y dos motos intentaban dar caza a un africano menudo cargado con un fardo de falsificaciones. No pudieron con su afán de supervivencia, los esquivó incluso cuando ya estaba rodeado por cuatro agentes. No entendí la misión de la policía.

Luego pude ver cardúmenes de peces brillando en una sorprendente coreografía caótica dentro del mar revuelto y metálico. Todos juntos, todos solos.

Al mediodía había Diada Castellera en el barrio de Sants y vibré con esas construcciones humanas en las que el más fuerte está abajo dando apoyo al más frágil que está más alto. Un sencillo ejercicio de voluntad y esfuerzo común que emocionaba.

Sentí que estos tres hechos sociales estaban extrañamente unidos.

domingo, 19 de agosto de 2012

European Poker Tour


La mañana en Barcelona era sofocante, de una claridad intensa, lechosa y húmeda. Al bajar al sótano del Casino entré en un espacio irreal muy alejado del exterior, ambiente claustrofóbico, luces frías indirectas, aire seco de cámara frigorífica, plástico rodeándolo todo. Era la misma sensación falsificada que puede vivirse en Las Vegas, un espacio absolutamente desligado de su entorno, una burbuja aislada de la tierra donde se asienta. El casino actual es otro no-lugar de Augé.

Procuré ir elegante esperándome un casino tipo Mónaco, pero era más bien tipo polígono marginal, chandals, camisetas, gafas oscuras, las formas deformadas. El juego perdía su ceremonia y su función de relación social, sólo quedaba un objetivo aburrido y totalitario: ganar. El aire era más bien burocrático, no había emoción ni reto divertido, ni siquiera el burbujeo del riesgo, apenas había miradas entre los jugadores y mucho menos conversaciones, en la sala sólo se oía el murmullo permanente de las fichas de juego, un sonido similar al de cientos de sonajeros agitados para calmar cierta impaciencia.

No había pasiones, ni siquiera contacto entre las personas, todo el mundo permanecía en un estado de latencia y de toma puntual de decisiones casi rutinaria, puro análisis y cálculo. Muchos llevaban auriculares para aislarse aún más. Me dio la impresión que el póker fagocitaba a la persona, los jugadores eran meros peones, una excusa del juego para que éste siguiera viviendo, y en esta lógica dictatorial las relaciones personales son inexistentes, el ser humano parecía anulado. Lo único emocionante eran las cifras de dinero que se manejaban, pero pronto perdía interés. Me sorprendió la conexión entre el póker y la Bolsa.

Afortunadamente una buena cerveza y unas tapas humildes compartidas en la orgánica Barceloneta nos devolvieron la risueña y sudorosa humanidad.