Mostrando entradas con la etiqueta Italia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Italia. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de octubre de 2011

Venecia: Bienal 2011: Illumi-nazioni

Hay fidelidades casi conyugales que uno no pierde por mucho que las cosas cambien. Yo sigo visitando la Biennale, aunque se haya convertido en un funeral glamuroso donde se exhibe la mortaja del arte. En general la tendencia en la selección sigue la corriente actual, huyendo del hombre blanco hegemónico, y eligiendo minorías en el arte, con tendencia a discursos de localismos e identidad.

Lo mejor de la Biennale es la ubicación, dividida en varios espacios. Empecé por los Giardini y sus pabellones nacionales diseminados en ese parque de tejos, abetos, olivos y enormes tilos. Lo que me gustó:

- Lee Yong Baek, Korea, interesantes juegos conceptuales, sublimes los militares camuflados de flores.

- Boltanski, Francia, demoledor, pesimista, frío, el mundo se convierte en un campo de concentración del que no se puede escapar. Un espacio claustrofóbico del que quise salir y olvidar. Sobrecogedor.

- Mike Nelson, Gran Bretaña. Recreación de un taller turco, detallista, ambiental, nutriente y muy interesante! Pero recuerda a la inquietante participación alemana aquí hace unos años.

- Jack Goldstein: vídeo hipnótico y cuadros de auroras boreales.

- Norma Jeane, performance en la que un enorme bloque de plastilina haciendo la bandera de Palestina al inicio de la Bienal es deshecho por los visitantes durante la exposición.

- Gabriel Kuri, curiosos objetos en equilibrio.

- Christoph Schilingensief, Alemania. Muy fresco y a la vez denso.

- Allora y Calzadilla, EEUU, interesante mezcla de objetos, libertad creadora, recuerda a Wim Delvoye.

- Thomas Hirschhorn: Crystal of Resistance, Suiza, su típica estética de abuelo bricoleur, briosa pero algo opresiva.

- Nathaniel Mellors, curiosa escultura robótica y vídeos.

- David Goldblatt: fotos de asesinos sudafricanos fotografiados en el lugar del crimen.





Le Corderie es un túnel kilométrico de sensaciones centrifugadas:

- Yto Barrada, fotos y vídeos sobre su familia marroquí

- Franz West, tan libre como su amigo E. Wurm

- Nicholas Hlobo, interesante escultura con neumáticos.

- Urs Fischer: Efectista escultura de cera que estaba casi totalmente derretida.

- Christian Marclay: The Clock, película hecha con recortes de otras películas en las que aparecen relojes marcando la hora real. Y claro, dura 24 horas. De lo que más me apasionó.

- Katharina Fritsch: siguiendo su línea de esculturas de plástico.



También hay otras exposiciones escondidas por la ciudad, una excusa para poder husmear en los viejos palacios venecianos, llenos de ecos muertos. Lo que me gustó:

- Francisco Tropa, Portugal, interesantísimo artista, tan sólo proyecciones de cosas mínimas: mosca, gotas cayendo, hoja de árbol. Hipnótico!

- Martine Feipel y Jean Bechameil, Luxemburgo, crearon un espacio onírico y conflictivo, rompiendo referencias.

- Pavel Koichev: arquitectura orgánica nutriente.

- Melanie Smith, Mexico, texturados dibujos que parecían paridos por el edificio, camuflados por el moaré.

- Anish Kapoor, montaje ortopédico pero muy efectivo en la iglesia de San Giorgio Maggiore. Para mí fue de lo mejor de la Biennale, quizás porque recuerda a O. Eliasson? Algún crítico encontró en este montaje una metáfora del arte actual: vender humo...



miércoles, 5 de octubre de 2011

Venecia 2011

Esta ciudad no es apropiada para visitarla en soledad. La desgana elegante de sus camareros, el viento frio que pide refugio entre dos cuerpos, la carne desmoronada de sus paredes, o el moaré deshilachado de sus canales puede provocar una nostalgia pegajosa.

Como las ancianas venerables, Venecia exhibe un carácter inmutable que evidencia sin disimulo nuestros cambios, una sinceridad ruda que no se aviene a modales y que te espera de sopetón al volver una esquina o al cruzar un puente. Ese choque te deja sin aliento, desorientado y con ganas de huir. Nada peor que huir de este laberinto, sobre todo si no se sabe nadar o guardar la ropa, hay que dejarse digerir por sus calles y esperar a ser evacuado al final del proceso. Sí, Venecia me recibió esta vez con los cristales rotos del pasado.

martes, 5 de octubre de 2010

Venecia, 17 Bienal de Arquitectura


Venecia guiña al mundo y atrae una nube de sueños lánguidos. Mujeres ricas jugando con entusiasmo infantil a ser cortesanas enmascaradas, una flautista nórdica temblando en la oscuridad sobre tacones sadomaso, pensadores tristes sondeando la imaginación contemporánea, mujeres insecto reconociéndose a distancia en vaporettos ondulantes, hombres vanidosos ostentando poder, sonrisas vestidas de rojo en góndolas negras, uñas rusas de fantasía portando pizzas fragantes, revuelo de cámaras alrededor del tópico, la ilusión de la inspiración en la punta del lápiz.



Biennale de Architettura

Las “artes” se miran unas a otras, travestidas y bastardas, hasta reconocer y no reconocerse. Al final se busca el concepto motor, germen de ideas, paraísos artificiales. Otro parque temático de la creatividad. Me gustaron:

- Christian Kerez: modelos estructurales, espacios sin columnas vertiginosos.


- AMID.cero9: pabellón fucsia en el valle del Jerte

- OMA: reflexión descarnada sobre la política de restauración.

- Atelier Bow Wow: casas adaptadas al espacio y a las necesidades del usuario.

- Pezo von Ellrischshausen Architects, proyectos monolíticos devorados por el paisaje.

- Open source design network: Proyectos abiertos accesibles

- España: IAAC, Fablabhouse, formas redondeadas y orgánicas.


Rotor

- Bélgica: Rotor, Usus/Usures: el uso, el paso del tiempo. Sobrecogedora simplicidad.


- Holanda: Vacant NL, registro de edificios vacíos.

- Japón: ciudades y poder, movimiento Metabolism.


P. Beesley

- Canadá: Philip Beesley, Liminar response architecture.

- República checa: Mobile Food Collective: arquitectura en Madera poco práctica.

- Israel: Arquitectura de los Kibutz, propaganda política.

- Finlandia/Noruega/Suecia (pabellón bellísimo de Sverre Fehn,1962): Public Spaces: A movable Chapel, (paz y silencio, atmósfera de bosque), Outdor fireplace, Finland Pavilion Kirnu, Norway pavilion.

- Dinamarca: La ciudad habitable.

- Finlandia: colegios (pensar los espacios de los niños para su educación).

- Austria: Dendriticity.

- El Pabellón de Venezuela estaba cerrado!


Transsolar y Tetsuo Kondo

- Transsolar y Tetsuo Kondo Architects: Cloudscapes (andar por las nubes!)

- Antón García Abril, ejercicios de equilibrio

- Studio Mumbai Architects, la idea de oficio, cerca de los artesanos.


- Olafur Eliasson: Sutil, simple, casi infantil y tan poderoso.

- Toyo Ito & Asociates, Tai Chung Metropolitan Opera House (acabado en 2013)

- Janet Cardiff: Forty Part Motet

- Piet Oudolf: Giardino delle Vergini, bien diseñado, sutil y atractivo.


jueves, 3 de diciembre de 2009

Biennale Venezia y Dolomitas 2009

Italia siempre espera como una vieja amante despechada, disponible y desdeñosa a la vez, dejándose querer con dignidad y olor a flores secas, anclada a las formas, hedonista, elegante y ya desapasionada.

La Biennale di Venezia es una exposición de arte contemporáneo atípica, adolece del ambiente claustrofóbico y urbano habitual. Aunque no se quita el peso del elitismo de uniforme negro, se pueden ver familias, personas mayores y mucha juventud. Sus jardines invitan más al juego y el placer que a la reflexión sesuda. Y por la noche espera una ciudad lánguidamente amenazante, llena de sombras, ecos de pasos, aguas oscuras y brillantes. La experiencia sobrecogedora de perderse por ese laberinto oscuro no es apta para gente con demasiada imaginación.


Si uno sigue el curso de los ríos que alimentan la Laguna veneciana, llegará a los Dolomitas, montañas que proporcionan placer físico y estético sublime, aire picante y una gastronomía sustanciosa. Las excursiones son espectaculares, dramáticas y fotogénicas, con un sentido amplio de la panorámica. La frontera entre el norte tedesco y el sur limonero. La frontera que hace un siglo se llevó demasiados muertos.